Las artes escénicas pueden definirse como todas aquellas acciones artísticas que han sido creadas para ser representadas. Una herramienta bidireccional, lo que significa que tienen un cometido tanto para quien las realiza como para el público espectador.
En su conjunto, estas expresiones artísticas se han convertido en un «pasajero» habitual de la solidaridad en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. A través de su área de sensibilización se han impulsado proyectos de creación artística con el objetivo de favorecer la realidad de los diferentes colectivos que atiende. Por ello, son muchas las campañas de sensibilización y proyectos sanitarios en los que la poesía, el teatro o la música están presente.
El primer objetivo de las artes escénicas pasa por los propios artistas, siendo fundamental el reencontrarse con su yo más profundo. Esto le permite desnudarse metafóricamente frente a su público, como ya vimos en «Des-Nudos» y el «Teatro de la vida», documentales que dan voz y sensibilizan sobre la salud mental de los más jóvenes.
La pasada semana, el hermano de San Juan de Dios, Ramón Castejón, presentó «Ébola», un poema sinfónico con arreglo orquestal del prestigioso compositor Pablo Geijo, director de la Escuela de Música de Valencia de Don Juan, que mantendrá vivo el recuerdo de todas las personas que fallecieron a causa de esta enfermedad y, en especial, a los hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
Artes escénicas como vehículo de la solidaridad
A través del arte San Juan de Dios quiere sensibilizar a la sociedad, romper prejuicios, fomentar la inclusión social y hacer crecer el compromiso con el mundo en el que vivimos. Mediante las emociones se quiere invitar a las personas a que reflexionen y tomen conciencia sobre la realidad de las personas vulnerables.
Como músico, el hermano Ramón reflexionó en busca de un homenaje que trasmitiera lo que aquellas personas sintieran ante la muerte. La letra de esta pieza sinfónica es sencilla, intenta reflejar el sentimiento de esas personas que han dado sus vida para ayudar a los más necesitados y olvidados. Es una oración dedicada a las personas que fallecieron, y a las que posteriormente tuvieron que volver en 2015 a poner en marcha todo a causa de la enfermedad del Ébola.
Acompañado de unas imágenes que nos acercan más a la realidad, el poema está divido en 5 partes, siendo la última una continuación de la cuarta. En la primera parte se refleja el continente africano, un lugar maravilloso pero duro. África significa situaciones extremas, un pueblo que en ocasiones se siente indefenso.
Ya en el segundo tiempo del poema llega el Ébola, representado por una oración cantada a coro, seguido del tercer tiempo dedicado a las personas que volvieron tras la crisis a ponerlo todo en marcha de nuevo.
Como cierre del poema, el cuarto y quinto tiempo es un agradecimiento del pueblo africano, que intenta trasmitir una idea de júbilo y esperanza terminando con un amén.
En la entrevista concedida la pasada semana en el programa «Testigos Hoy» de Canal Sur, la presentadora Susana Herrera hacia reflexionar al Hermano Ramón sobre el curso de la vida y cómo San Juan de Dios se sigue manifestando a través de tantas personas:
«Una de las grandes suertes es saber que San Juan de Dios es una organización muy grande con presencia en los 5 continentes, en más de 51 países, con aproximadamente 65.000 trabajadores en sus 412 centros. Y sin olvidar los 35.000 voluntarios y casi 1.000 hermanos. Pero lo que más me llama la atención son las personas y colaboradores que se implican con la idea de San Juan de Dios, con el hecho de ser hospitalario. Ser hospitalario en la vida no es fácil, es una actitud, es algo que se lleva en el corazón y que hay que trabajar. Es atender a las personas vulnerables que sufren.
Entrevista completa: Testigos Hoy – «Ébola, un canto a la entrega»
Recuerdo de África
El Hermano Ramón estuvo por el continente africano en más de 6 ocasiones. En su primera etapa, allá por el año 82, tuvo la gran suerte de contemplar un continentemente absolutamente desconocido y que le atrapó al conocer a aquellas personas misioneras, estilo Juan de Dios. Personas que eran un ejemplo de solidaridad, de trabajo y que han dado su vida, en ocasiones literalmente.
La Obra Social de San Juan de Dios
La Obra Social San Juan de Dios apoya a miles de personas vulnerables dentro y fuera de nuestras fronteras. Este poema musical es un ejemplo de cómo sigue habiendo personas que siguen entregando su vida a los demás de forman anónima y de multitud de formas, construyendo un mundo solidario.
Son muchas las personas que nos necesitan y gracias a las aportaciones de personas como tú podemos estar a su lado. Ahora más que nunca, Hospitalidad. Tu apoyo ahora es más necesario que nunca.